/ lunes 17 de junio de 2024

Conoce a los dioses de la lluvia según la cultura prehispánica

¿Hemos olvidado las raíces de México? Lee aquí un repaso de los dioses de la lluvia y el agua de las culturas prehispánicas

Las culturas prehispánicas mexicanas honraban elementos de la naturaleza como la tierra, el agua, el fuego y el viento, sus deidades poseían un vínculo sagrado que les servía para aprovechar estos recursos y mejorar sus condiciones de vida.

➡️ Noticias útiles en el canal de WhatsApp de El Sol de Cuernavaca ¡Entérate!

Aunque esta cosmovisión se perdió a raíz de la conquista española, actualmente la falta de agua y lluvias, por ejemplo, es una problemática que afecta a la mayoría de municipios de Morelos.

Como un recordatorio de su herencia, enlistamos para ti a los principales dioses de la lluvia y el agua que eran relacionados con la abundancia, la vida y el alimento.

Tláloc

El más popular de los dioses de culto al agua, Tlaloc era el vínculo no sólo con el agua, también con los cerros y la fertilidad. En la cultura náhuatl se encargaba de traer fenómenos meteorológicos como truenos, granizo, tormentas y relámpagos.

Se dice que Tláloc comandaba un ejército que vivía en los cerros y para hacer presentes las tormentas golpeaban unas vasijas de barro para producir los truenos y traer la lluvia.

Representación del dios Tláloc con su centro de serpiente. / Cortesía | Conahcyt

Chaac

Es el dios maya vinculado con el agua y la lluvia, a él se le pedía abundancia en las cosechas. Se dice que vivía en cenotes, los cuales para esta cultura son portales al inframundo Xibalbá; desde ahí provocaba truenos y relámpagos con su hacha. Se le representa con una nariz que simula una trompa y unos largos colmillos.

Representación de Chaac dios maya del agua y la lluvia. / Cortesía | Gobierno de México

Chalchiuhtlicue

La diosa mexica de los lagos y corrientes de agua dulce. Su nombre significa "la que tiene su falda de jade" y era considerada una de las vigilantes y protectoras de la navegación costera. Junto a Huixtocihuatl (diosa del agua salada del mar) y Chicomecoat (la diosa joven del maíz) ayudaban a la población a multiplicar el ciclo agrícola de cultivo de maíz.

Representación de Chalchiuhtlicue, diosa mexica de lagos y corrientes de agua. / Cortesía | Conahcyte

Pitao Cocijo

El dios zapoteca vinculado con el rayo y la lluvia, se encarga de llevar el agua a la tierra para el crecimiento de las plantas y cultivos de maíz y siembra. También manipulaba la niebla, a las nubes y el rocío.

Su representación combina elementos de la tierra, el cielo, jaguar y la serpiente; tiene una vasija en las manos, que derrama agua por un lado y rayos por el otro.

Pitao Cocijo, dios del trueno y lluvia según la cultura zapoteca. / Cortesía | Pueblos Originarios

Tajín

Un poderoso dios de la cultura totonaca, para ellos el mundo se dividía en tres ejes: el cielo, la tierra y el inframundo. Tajín pertenecía al cielo junto a otros deidades a cargo de la naturaleza y los animales. Regía el trueno e influía en las nubes, la lluvia y el viento; a su vez, en el desarrollo de los cultivos. Su escultura está en la zona arqueológica del mismo nombre en la ciudada Papantla de Veracruz.

Escultura representativa del dios Tajín en Veracruz. / Cortesía | Mediateca INAH

Espera pronto una segunda parte sobre las deidades prehispánicas, sus tradiciones y saberes. Mientras tanto, puedes consultar más información sobre la cosmovisión de los pueblos indígenas de México en el siguiente enlace.

Las culturas prehispánicas mexicanas honraban elementos de la naturaleza como la tierra, el agua, el fuego y el viento, sus deidades poseían un vínculo sagrado que les servía para aprovechar estos recursos y mejorar sus condiciones de vida.

➡️ Noticias útiles en el canal de WhatsApp de El Sol de Cuernavaca ¡Entérate!

Aunque esta cosmovisión se perdió a raíz de la conquista española, actualmente la falta de agua y lluvias, por ejemplo, es una problemática que afecta a la mayoría de municipios de Morelos.

Como un recordatorio de su herencia, enlistamos para ti a los principales dioses de la lluvia y el agua que eran relacionados con la abundancia, la vida y el alimento.

Tláloc

El más popular de los dioses de culto al agua, Tlaloc era el vínculo no sólo con el agua, también con los cerros y la fertilidad. En la cultura náhuatl se encargaba de traer fenómenos meteorológicos como truenos, granizo, tormentas y relámpagos.

Se dice que Tláloc comandaba un ejército que vivía en los cerros y para hacer presentes las tormentas golpeaban unas vasijas de barro para producir los truenos y traer la lluvia.

Representación del dios Tláloc con su centro de serpiente. / Cortesía | Conahcyt

Chaac

Es el dios maya vinculado con el agua y la lluvia, a él se le pedía abundancia en las cosechas. Se dice que vivía en cenotes, los cuales para esta cultura son portales al inframundo Xibalbá; desde ahí provocaba truenos y relámpagos con su hacha. Se le representa con una nariz que simula una trompa y unos largos colmillos.

Representación de Chaac dios maya del agua y la lluvia. / Cortesía | Gobierno de México

Chalchiuhtlicue

La diosa mexica de los lagos y corrientes de agua dulce. Su nombre significa "la que tiene su falda de jade" y era considerada una de las vigilantes y protectoras de la navegación costera. Junto a Huixtocihuatl (diosa del agua salada del mar) y Chicomecoat (la diosa joven del maíz) ayudaban a la población a multiplicar el ciclo agrícola de cultivo de maíz.

Representación de Chalchiuhtlicue, diosa mexica de lagos y corrientes de agua. / Cortesía | Conahcyte

Pitao Cocijo

El dios zapoteca vinculado con el rayo y la lluvia, se encarga de llevar el agua a la tierra para el crecimiento de las plantas y cultivos de maíz y siembra. También manipulaba la niebla, a las nubes y el rocío.

Su representación combina elementos de la tierra, el cielo, jaguar y la serpiente; tiene una vasija en las manos, que derrama agua por un lado y rayos por el otro.

Pitao Cocijo, dios del trueno y lluvia según la cultura zapoteca. / Cortesía | Pueblos Originarios

Tajín

Un poderoso dios de la cultura totonaca, para ellos el mundo se dividía en tres ejes: el cielo, la tierra y el inframundo. Tajín pertenecía al cielo junto a otros deidades a cargo de la naturaleza y los animales. Regía el trueno e influía en las nubes, la lluvia y el viento; a su vez, en el desarrollo de los cultivos. Su escultura está en la zona arqueológica del mismo nombre en la ciudada Papantla de Veracruz.

Escultura representativa del dios Tajín en Veracruz. / Cortesía | Mediateca INAH

Espera pronto una segunda parte sobre las deidades prehispánicas, sus tradiciones y saberes. Mientras tanto, puedes consultar más información sobre la cosmovisión de los pueblos indígenas de México en el siguiente enlace.

Doble Vía

Mirador de Hueyapan: Un lugar con vistas espectaculares

Subir al mirador de Hueyapan brinda a los visitantes la oportunidad de tomar impresionantes fotografías. Aquí te decimos cómo llegar

Local

UAEM: Consulta aquí la lista de aceptados para el nivel superior

Revisa los resultados de ingreso a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Seguridad

Hombre resulta herido de bala al intentar detener una pelea en fiesta

Hombre herido de bala al intentar detener una pelea en fiesta en Axochiapan. Policía busca a los responsables

Local

Cuautla reabre su Palacio Municipal tras siete años

El presidente de Cuautla, Rodrigo Arredondo, anuncia la inauguración del Palacio Municipal y la Unidad Deportiva los días 1 y 6 de julio

Local

En Yautepec se recolecta media tonelada de basura en jornada de limpieza

Realizan jornada de limpieza en Yautepec recolectando media tonelada de residuos como parte del “Junio, mes del medio ambiente”

Local

Autoridades de Tetelcingo planean manifestación en CDMX

El 2 de julio las autoridades de la comunidad indígena de Tetelcingo sostendrán una reunión para definir los detalles de la movilización en la Ciudad de México